resistencia a los antimicrobianos

Es preocupante el panorama actual en el mundo, en cuanto a la resistencia a los antibióticos y medicamentos que anteriormente eran eficaces, esto acarrea un sin fin de problemáticas que llevan consigo morbilidad y mortalidad mundial. 

La OMS ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad.

Sin antimicrobianos efectivos para la prevención y el tratamiento de infecciones, los procedimientos médicos como el trasplante de órganos, la quimioterapia contra el cáncer, el control de la diabetes y la cirugía mayor se convierten en un riesgo muy alto. (1)

¿Qué es la resistencia a los antimicrobianos?

Según la Organización Mundial de la Salud, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, enfermedades graves, incluso la  muerte. (2)

¿Que acelera la propagación y desarrollo de estas resistencias?

La resistencia a los antimicrobianos puede deberse a cambios genéticos presentados en los microorganismos a lo largo del tiempo, sin embargo, hay acciones que están haciendo que estas resistencias crezcan exponencialmente:

  • El mal uso y uso excesivo de antimicrobianos. 
  • Automedicación
  • Tratar infecciones virales como bacterianas a través del uso de antibióticos, esto sucede mucho con los resfriados y gripes. 
  • Falta de acceso a agua limpia, saneamiento e higiene tanto para personas como para animales. 
  • Medidas deficientes de prevención y control de las enfermedades y las infecciones en los centros de atención de salud y las explotaciones agrícolas.
  • Acceso deficiente a medicamentos, vacunas y medios de diagnóstico asequibles y de calidad.
  • Falta de sensibilización y conocimientos.
  • Incumplimiento de la legislación. (3)

Informe presentado por la OMS que pone en contexto la situación actual sobre los RAM

Un informe emitido en diciembre de 2022 por la OMS,  pone en manifiesto la preocupante situación respecto al uso de antimicrobianos y a sus elevadas resistencias a nivel mundial. 

En este comunicado se informó, los elevados niveles de resistencia en bacterias causantes de septicemias potencialmente mortales, así como la creciente resistencia a los tratamientos en varias bacterias que provocan infecciones comunes entre la población, todo esto en datos comunicados por 87 países en 2020. (4)

Gracias a un informe presentado por el Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos y de su Uso (GLASS), se pudo conocer los datos presentados por la OMS, se demostró que hubo un aumento por encima del 50% en bacterias que son causa frecuente de septicemias como lo son la Klebsiella pneumoniae o Acinetobacter spp, una de las familias de antibióticos de amplio espectro más usadas para tratar estas septicemias son los carbapenémicos, sin embargo, un 8% se mostraron resistentes a los carbapenémicos aumentando el riesgo de muerte por esta infección. (4)

Más del 60% de las cepas aisladas de Neisseria gonorrhoeae, causante de una frecuente enfermedad de transmisión sexual, han mostrado resistencia a uno de los antibacterianos más utilizados por vía oral, la ciprofloxacina. (4)

El GLASS también informó que más del 20% de las cepas aisladas de E. coli, patógeno más común en las infecciones de las vías urinarias, resultaron resistentes tanto a los fármacos de primera línea (ampicilina y cotrimoxazol) como a los tratamientos de segunda línea (fluoroquinolonas). (4)

La RAM supone una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial y requiere medidas por parte de todos los sectores del gobierno y la sociedad.

¿Qué podemos hacer para evitar el desarrollo de las RAM?

Lapharcon siempre contigo, te recuerda que juntos podemos trabajar para combatir la resistencia a los antimicrobianos, el lema de la Organización Mundial de la Salud respecto a la resistencia a los antimicrobianos es “ninguna acción hoy, ninguna cura mañana”, ya que se estima que la resistencia bacteriana ocasionará 10 millones de muertes por año para el 2050 y una reducción de 2 y 5 % del producto interno bruto en algunos países.  (5)

Acciones que podemos realizar para evitar las RAM según el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) de España: 

  • Usar los antimicrobianos correctamente, el uso inadecuado en humanos y animales incrementa el riesgo al desarrollo de resistencias. 
  • No automedicarse y solo tomar antibióticos cuando sea recetado por un médico. 
  • Los antibióticos no son eficientes ni en resfriados ni en gripes, la mayoría de los agentes productores de estas enfermedades son los virus, por ello los antibióticos serán ineficientes en su tratamiento.
  • Lavarse las manos con frecuencia, evitar el contacto con personas enfermas y aislarse si es necesario. 
  • Cumplir con un esquema de vacunas al día.  (6)

Bibliografía

  1. Organización Panamericana de la Salud. Resistencia a los antimicrobianos. 
  2. Organización Mundial de la Salud. Resistencia a los antimicrobianos.
  3. Organización Mundial de la Salud. Resistencia a los antimicrobianos. 2020.
  4. Organización Mundial de la Salud. Un informe pone de relieve el aumento de la resistencia a los antibióticos en infecciones bacterianas que afectan al ser humano y la necesidad de mejorar los datos al respecto. 2022.
  5. Silvia Giono y colaboradores. Resistencia antimicrobiana. Importancia y esfuerzos por contenerla. 2020.
  6. Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos. Lo que tú puedes hacer para que los antibióticos sigan funcionando.

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *