La psoriasis es considerada una enfermedad inflamatoria crónica, multifactorial, que afecta el 1 al 3% de la población mundial, se caracteriza por la proliferación de queratinocitos causada por la estimulación persistente de células T por inmunógenos de origen epidérmico. (1)

La psoriasis se caracteriza por lesiones cutáneas en forma de placas rojizas con descamación blanquecina, no solo afecta la piel, también está asociada a la artritis, obesidad, hígado graso, problemas cardiovasculares y psicológicos. 

El Dr. José Manuel Carrascosa, jefe de Servicio de Dermatología en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol y coordinador del Grupo de Psoriasis de la AEDV, mencionó en una entrevista que, la psoriasis, al ser una enfermedad inflamatoria crónica condicionada genéticamente, no tiene cura, sin embargo, con los avances actuales de los tratamiento, hoy en día sí se puede conseguir la remisión completa. (2)

Imagen 1: Lesiones características en la psoriasis. Luna Cerón et al. Abordaje diagnóstico y manejo de psoriasis en atención primaria. 2020. Link: https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2021/af211i.pdf

Tratamientos convencionales para la psoriasis

  • Tratamientos tópicos: se aplican sobre las placas, este tratamiento es usado cuando las placas no son muy extensas, es decir que ocupan menos del 10% de la superficie corporal. Ejemplo de estos tratamientos son: (corticoesteroides, antralina, vitamina D y sus análogos, retinoides, productos de alquitrán, ácido salicílico).
  • Fototerapia: El tratamiento con UVB de banda estrecha (311 nanómetros) se considera, actualmente, el de elección en la psoriasis moderada. Su ventaja más importante es una mayor eficacia con menor producción de eritema, que permite un tratamiento más agresivo, con menos efectos carcinogénicos. (3)
  • Tratamientos sistémicos: son aquellos que se administran por vía general también llamada sistémica es decir, vía oral, subcutánea o intravenosa. Se administran en caso de lesiones severas, ejemplo de ello: metotrexate, retinoides,ciclosporina.
Imagen 2: Árbol de decisiones para iniciar el tratamiento sistémico de la psoriasis. Arango et al. Psoriasis: conceptos actuales en el tratamiento sistémico. Parte 1: Agentes sistémicos tradicionales. 2011. Link: https://revistasocolderma.org/sites/default/files/psoriasis_conceptos_actuales_en_el_tratamiento_sistemico_parte_1.pdf

Novedades en tratamientos para la psoriasis

Terapia biológica: 

Según Echeverri y colaboradores, existen diversas terapias eficaces para modificar las reacciones inmunológicas que se observan en la psoriasis. Actualmente existen diferentes agentes biológicos como, anticuerpos monoclonales, proteínas de fusión, proteínas humanas recombinantes entre otros, dirigidos a modificar estos procesos. (1)

Algunos medicamentos aprobados por la FDA para el uso en psoriasis:

  • Etanercept (Enbrel®): proteína recombinante humana que tiene la capacidad de unir y neutralizar la actividad del FNTα soluble. Tiene muy baja tasa de inmunogenicidad. Su objetivo es ser un inhibidor de las citocinas TH1. Este medicamento se usa en casos de artritis reumatoide moderada a severa en la que han fallado otros tratamientos modificadores de la enfermedad, además, es un tratamiento novedoso para la es la artritis psoriásica,  ha demostrado una eficacia sostenida ya que el 80% de los pacientes continúan con mejoría clínica a las 24 semanas de haber suspendido el tratamiento.  Además ha sido recientemente estudiado como monoterapia en la psoriasis de moderada a severa (1)
  • Alefacept (Amevive®): proteína de fusión humana conformada por un dominio extracelular de LFA-3 fusionado con secuencias de la molécula de Ig G1. El objetivo principal de este medicamento es la inhibición en la activación de células T. El Alefacept fue aprobado para el tratamiento de la psoriasis vulgar. (1)
Imagen 3: Estrategias de inmunosupresión probadas en psoriasis. Echeverri Montaño et al. Nuevos avances de la terapia biológica en la psoriasis. 2005. Link: https://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2005/mc051b.pdf

Estudio valida IL-36 como un blanco para nuevas terapias en psoriasis, preparando el camino para una nueva línea de tratamiento

La interleuquina (IL)-36 (α, β y γ) es una familia de citoquinas pertenecientes a la familia de IL-1, estas se pueden encontrar en traumatismos de la piel. Se han encontrado mutaciones de pérdida de función en el gen de un antagonista del receptor IL-36 en la psoriasis pustular generalizada, lo que sugiere un papel de la activación de IL-36 en la enfermedad. Mahil, Catapano, Di Meglio y colaboradores, realizaron un estudio que tuvo por objetivo analizar más en profundidad IL-36 como un objetivo potencial para nuevas terapias en psoriasis. Este estudio demostró hábilmente la relevancia potencial de IL-36 en la fisiopatología de la psoriasis y la salud inmunológica de pacientes que están genéticamente privados de su función. Aunque está lejos de demostrar relevancia clínica y seguridad, el bloqueo de IL-36 puede ser un camino a considerar para la siguiente línea de tratamientos para psoriasis, especialmente en psoriasis pustular, donde existen pocos tratamientos convincentemente efectivos. (3)

El simposio del IPC ‘¿Qué hay de Nuevo?’ exploró temas que incluyen psoriasis ungueal, terapias con nuevas moléculas, fármacos anti-IL-23, actualizaciones terapéuticas

Nuevas moléculas & Fármacos anti-IL23

La  Dra. Claudia de la Cruz, miembro del directorio del IPC, discutió sobre “Nuevas moléculas en el tratamiento de psoriasis y mencionó lo siguiente:  el eje IL-23/IL-17 es crucial en la patogénesis de psoriasis y se han desarrollado nuevos fármacos que bloquean esta vía. Ustekinumab, un anticuerpo monoclonal (mab) contra la subunidad p40 compartida por IL-12 e IL-23, ha demostrado gran eficacia clínica en el tratamiento de psoriasis.

La evidencia sugiere que IL-23 podría jugar un rol más importante que IL-12 en la patogénesis de psoriasis, por lo que se ha propuesto que dirigirse selectivamente a IL-23, inhibiendo su subunidad específica p19, podría ofrecer ventajas en eficacia y seguridad en comparación con el bloqueo de p40, compartido por dos citoquinas. En este contexto, se han desarrollado 3 mabs que se dirigen específicamente contra la subunidad p19 de IL-23: guselkumab, tildrakizumab y risankizumab.

Estos resultados sugieren que al dirigirse selectivamente contra mediadores patogénicos, podría ser posible desarrollar fármacos más específicos y menos inmunogénicos. (4)

Bibliografía 

  1. Echeverri Montaño et al. Nuevos avances de la terapia biológica en la psoriasis. 2005. Link: https://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2005/mc051b.pdf
  2. José Manuel Carrascosa y Nuria Blasco. Psoriasis: conoce las últimas novedades en su tratamiento. 2022. Link: https://www.sabervivirtv.com/dermatologia/psoriasis-novedades-tratamiento_7001
  3. Mahil, Catapano, Di Meglio y colaboradores. Estudio valida IL-36 como un blanco para nuevas terapias en psoriasis, preparando el camino para una nueva línea de tratamiento.Revisión semianual del ipc de los cinco artículos más importantes. 2017. Link:https://asocolderma.org.co/sites/default/files/ipc_review_2018_july_spanish-final_fordistribution.pdf
  4. Claudia de la Cruz.El simposio del IPC ‘¿Qué hay de Nuevo?’ exploró temas que incluyen psoriasis ungueal, terapias con nuevas moléculas, fármacos anti-IL-23, actualizaciones terapéuticas.Revisión semianual del ipc de los cinco artículos más importantes. 2017. Link:https://asocolderma.org.co/sites/default/files/ipc_review_2018_july_spanish-final_fordistribution.pdf

No hay comentarios

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *